PRODUCTOS

Rosatorv / Atorvastatina

Rosatorv / Atorvastatina

Hipocolesterolemiante

ROSATORV está indicado como tratamiento adyuvante a la dieta para disminuir los niveles elevados de colesterol total, LDL-colesterol, apolipoproteína B y triglicéridos en pacientes con hipercolesterolemia primaria (heterocigota familiar y no familiar) y en la dislipemia mixta (tipos Fredrickson II a y II b).

ROSATORV también está indicado para la reducción del colesterol total y del LDL colesterol en pacientes con hipercolesterolemia familiar homocigota como adyuvante a otros tratamientos hipocolesterolemiantes (ej.: aféresis de LDL) o en caso de no disponer de estos tratamientos.

Rosatorv 10mg:

Cada comprimido recubierto contiene:

Atorvastatina cálcica; Dióxido de silicio coloidal; Celulosa microcristalina PH 200; Lactosa anhidra para compresión directa; Croscarmelosa sódica; Estearato de magnesio; Hidroxipropil metilcelulosa 15 cp.; Dióxido de titanio; Talco; Polietilenglicol 6000.

Rosatorv 20mg:

Cada comprimido recubierto contiene:

Atorvastatina cálcica; Dióxido de silicio coloidal; Celulosa microcristalina PH 200; Lactosa anhidra para compresión directa; Croscarmelosa sódica; Estearato de magnesio; Hidroxipropilmetilcelulosa 15 cp; Dióxido de titanio; Talco; Polietilenglicol 6000.

Hipocolesterolemiante.

Los pacientes deben comenzar con una dieta para disminuir los niveles de colesterol antes de recibir el tratamiento con Atorvastatina. La dieta debe continuar aún después de comenzar el tratamiento farmacológico.

Generales:

Antes de comenzar el tratamiento con Atorvastatina se recomienda intentar reducir los niveles de colesterol a través de la dieta, ejercicio y reducción de peso en pacientes obesos.

Sexo:

Las concentraciones plasmáticas de Atorvastatina en mujeres es un 20% mayor y un 10% menor el área bajo la curva de concentración cuando se compararon con los hombres. Sin embargo, no se detectaron diferencias clínicas significativas con respecto al efecto sobre los lípidos entre hombres y mujeres.

Insuficiencia renal:

El deterioro de la función renal no tiene influencia sobre las concentraciones plasmáticas y sobre los efectos hipolipemiantes de la Atorvastatina. Por lo tanto, no es necesario realizar ajustes en la dosis para estos pacientes.

Insuficiencia hepática:

Las concentraciones plasmáticas de Atorvastatina aumentan en forma pronunciada en pacientes con hepatopatía alcohólica crónica.

Embarazo y lactancia:

La Atorvastatina está contraindicada durante el embarazo y la lactancia. Las mujeres en edad fértil que reciban tratamiento con Atorvastatina deben utilizar un método anticonceptivo adecuado. No existen datos sobre la excreción de la droga en leche materna, por lo que se recomienda suspender la lactancia cuando la madre reciba tratamiento con este fármaco.

Uso pediátrico:

La experiencia de uso de Atorvastatina en una población pediátrica se limita a una dosis de 80 mg/día durante un año en 8 pacientes con hipercolesterolemia familiar homocigota.

En dichos pacientes no se registraron anormalidades clínicas ni bioquímicas.

Uso en geriatría:

Las concentraciones plasmáticas de Atorvastatina en sujetos añosos (mayores de 65 años) son mayores cuando se compararon con adultos jóvenes (en un 40% para la concentración plasmática máxima y en un 30% para el área bajo la curva). Los efectos sobre los lípidos, sin embargo, fueron similares para ambas poblaciones.

Hipersensibilidad a cualquier componente de la fórmula, enfermedad hepática activa, niveles de transaminasas elevados en forma persistente (más de 3 veces el límite superior de la normalidad), embarazo, lactancia, mujeres en edad fértil que no utilicen un método anticonceptivo adecuado.

Las reacciones adversas son generalmente leves y transitorias. En ensayos clínicos, menos del 2% de los pacientes suspendieron el tratamiento debido a efectos adversos causados por Atorvastatina.

En general: Infección, cefalea, síndrome gripal, dolor abdominal, dolor lumbar, reacción alérgica, astenia, edema facial, fiebre, rigidez cervical, malestar, reacción de fotosensibilidad, edema generalizado.

Aparato digestivo: Constipación, diarrea, dispepsia, flatulencia, test anormales de funcionamiento hepático, úlcera duodenal o gástrica, hepatitis, pancreatitis, ictericia colestática, gastroenteritis, colitis, vómitos, gastritis, hemorragia rectal, esofagitis, glositis, ulceración de la boca, estomatitis, anorexia, aumento del apetito, disfagia, dolor biliar, melena, hemorragia gingival.

Aparato respiratorio: Sinusitis, faringitis, neumonía, asma, epistaxis.

Sistema Nervioso: Parestesia, somnolencia, amnesia, alteraciones del sueño, disminución de la libido, ataxia, neuropatía periférica, torticolis, parálisis facial, hiperkinesia.

Aparato musculoesquelético: Artralgias, mialgias, calambres musculares, bursitis, tenosinovitis, miastenia, miositis.

Piel y anexos: Eritema, prurito, dermatitis de contacto, alopecia, piel seca, sudoración, acné, urticaria, eczema, seborrea, úlceras de piel.

Aparato urogenital: Aumento de la frecuencia urinaria, cistitis, hematuria, impotencia, disuria, litiasis renal, nocturia, epididimitis, enfermedad fibroquística de la mama, hemorragia vaginal, albuminuria, agrandamiento de la mama, metrorragia, nefritis, incontinencia urinaria, retención urinaria, eyaculación anormal.

Órganos de los sentidos: Ambliopía, tinnitus, sequedad de la conjuntiva, alteraciones de la refracción, ojo rojo, sordera, parosmia, pérdida del gusto, disgeusia.

Aparato cardiovascular: Palpitaciones, vasodilatación, síncope, migraña, hipotensión ortostática, flebitis, arritmia.

Alteraciones metabólicas: Hiperglucemia, aumento de la CPK, gota, aumento de peso, hipoglucemia.

Sangre y sistema linfático: Equimosis, anemia, linfadenopatía, trombocitopenia, petequias.

 

Advertencias

Efectos hepáticos

Al igual que con otros agentes de la misma clase, se informaron elevaciones moderadas de las transaminasas séricas (> de 3 veces el límite superior de la normalidad) en pacientes medicados con Atorvastatina. En ensayos clínicos, se observaron en menos del 1% de los pacientes niveles persistentemente altos de transaminasas.

Con la disminución de la dosis o la suspensión del tratamiento los niveles de enzimas hepáticas volvían a valores pretratamiento. La mayoría de los pacientes continuaron el tratamiento con una dosis menor de Atorvastatina, sin secuelas. Se recomienda realizar tests de función hepática antes de comenzar la administración del fármaco y posteriormente en forma periódica una vez iniciada la terapia. Se recomienda reducir la dosis o interrumpir el tratamiento con Atorvastatina en caso de detectarse aumentos en las transaminasas. La Atorvastatina debe utilizarse con precaución en pacientes con antecedentes de enfermedad hepática o en aquellos con una importante ingesta alcohólica. La presencia de enfermedad hepática activa o niveles persistentemente elevados de transaminasas son contraindicaciones para el uso de ROSATORV (Ver contraindicaciones).

Efectos musculoesqueléticos

La administración de Atorvastatina puede producir miopatía, caracterizada por dolor o debilidad muscular acompañados de aumentos de la fosfocreatinquinasa (CPK) > 10 x ULN. Los pacientes deben informar sobre la aparición de dolor muscular sin causa aparente, debilidad muscular, especialmente si se acompaña de fiebre o malestar general. El tratamiento con Atorvastatina debe suspenderse ante la persistencia de niveles elevados de CPK o ante la sospecha o diagnóstico de miopatía. La administración simultánea con ciclosporina, eritromicina, niacina, derivados del ácido fíbrico o antifúngicos azólicos aumenta el riesgo de desarrollo de miopatía. En casos donde se usen tratamientos combinados con las drogas anteriormente mencionadas se recomienda realizar determinaciones de CPK en forma periódica, si bien esta conducta puede no prevenir la aparición de una miopatía severa. ROSATORV debe suspenderse en forma temporaria en todos los pacientes que desarrollen cuadros compatibles con miopatía o en aquellos que tengan un factor que los predisponga al desarrollo de insuficiencia renal aguda secundaria a rabdomiólisis (ej.: hipotensión, cirugía mayor, traumatismo, infecciones severas, alteraciones metabólicas severas, crisis convulsivas).